viernes, 7 de mayo de 2010

Lenguaje Sonoro en la Televisión y en el Cine


Históricamente el video ha tenido más importancia en la televisión que el sonido. Se consideraba un "buen sonido" el simple hecho de que los diálogos fueran inteligibles y "mal sonido" cuando ni siquiera este propósito se lograba.
  • La Música
La música posee valores múltiples, sitúa en el tiempo y en el espacio, engendra climas emocionales, enfatiza el realismo de ciertos episodios…

Las funciones que cumple la música son:
- Función descriptiva: evoca tiempos y lugares, remite a períodos históricos precisos.
- Función expresiva. Configura diversos climas emocionales.
- Función ambiental. Se ejecuta dentro de una escena como fondo.
- Función gramatical: separa una escena de otra, un espacio de otro o bien un tiempo de otro.
  • Los Ruidos Sonoros o Efectos Sonoros.
La función descriptiva o imitativa del efecto sonoro ayuda a la audiencia a definir el contexto o paisaje, permitiendo visualizarlo a través de los sonidos que lo denotan.
  • La Palabra.
Todos los sistemas expresivos que constituyen el lenguaje sonoro son importantes, pero la palabra es el instrumento habitual de expresión directa del pensamiento humano y vehículo de la socialización.
El carácter artificial del lenguaje sonoro se comprueba con el monólogo.

  • Los Silencios.
El silencio cumple diversas funciones comunicativas: conecta, crea afectación, revela, evalúa o resulta de una actividad. Permite conectar entre los interlocutores o con la audiencia. Crea una afectación o un clima psicológico especial y revela sentimientos, actitudes o procesos mentales.

El silencio puede ser la ausencia de palabras o la ausencia de sonidos.
En el cine es muy fácil atender a los diálogos, a la música, a los efectos sonoros, a las interpretaciones, y menospreciar u olvidar algo tan capital como es el silencio.