jueves, 13 de mayo de 2010

Webgrafía



Para la elaboración del trabajo sobre elementos sonoros en la televisión y el cine hemos consultado las siguientes páginas:
Corporación Radio Televisión Española,
http://www.rtve.es/alacarta/todos/ultimos/dia-5/2.html#759221. Consultado el 5 de mayo. Es una web que recoge los informativos que se emiten en Televisión Española para personas con dificultades auditivas.
Euronews. http://www.youtube.com/user/nocommenttv. Consultado el 5 de mayo. Es el canal de No comment tv en Youtube. Nos muestra videos sobre la actualidad informativa internacional.
Euronews, 2010. http://es.euronews.net/nocomment/. Consultado el 5 de mayo. Esta página web pertenece a la sección de noticias no comentadas del canal europeo Euronwes.
Lexur. http://www.lexureditorial.com/boe/0205/09855.htm. Consultado el 6 de mayo. En esta página aparece el Decreto por el cual se regula la señalización y clasificación de los programas de televisión.
Ministerio de Educación. Instituto de Tecnologías Educativas. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/. Consultado el 6 de mayo. En esta web hemos buscado efectos de sonido.
Xabier Laborda.
http://www.sant-cugatcugat.net/laborda/pdf%20r16%20Sofistes%20i%20televisi%C3%B3.pdf
Consultado el 3 de mayo de 2010. Es un documento en pdf que nos habla sobre Televisión y sofistas: notas sobre la palabra, el silencio y el ruido.
Youtube. http://www.youtube.com/index?gl=ES. Consultado el 3 de mayo de 2010. Página web dónde puedes visualizar vídeos y colgarlos.
http://www.zeinu.tv/esp/archivo/20100503. Consultado el 5 de mayo. Página web del canal de la televisión vasca que informa a personas no oyentes de la actualidad española.
http://www.perio.unlp.edu.ar/tpm/textos/tpm-lenguaje_sonoro.pdf. Consultado el 30 de abril de 2010. Es un documento en pdf sobre el lenguaje sonoro.
http://www.cybercollege.com/span/tvp037.htm. Consultado el 30 de abril de 2010. En esta página web podemos acceder al material de los principios básicos del sonido en televisión.
http://es.wikipedia.org/wiki/Un,_dos,_tres..._responda_otra_vez#Las_sinton.C3.ADas Consultado el 3 de mayo. Página web que habla con profundidad sobre el famoso programa “Un, dos, tres…”
http://dios-zeus.lacoctelera.net/post/2008/01/07/aquel-programa-llamado-un-dos-tres
Consultado el 3 de mayo. Página de información sobre el programa.

Programa “ Un, dos, tres…”

La sintonía que ha acompañado la cabecera del Un, dos, tres...Responda otra vez en las mayoría de las etapas, concretamente en la 2ª, la mitad de la 3ª, y de la 7ª a 10ª fue compuesta por el argentino Adolfo Waitzman. La letra es del propio Ibáñez Serrador, que al mismo tiempo prestaba su voz a la calabaza Ruperta en la interpretación del tema. El concepto creado por el realizador es un programa que fusiona:

* La cultura, representada en la primera parte del programa, la ronda de preguntas.
* Las actividades físicas, presente en la segunda parte del programa, la eliminatoria.
* La suerte, decisiva en la tercera parte del programa, la subasta.

Muchos de los números musicales estaban interpretados por la azafatas del programa y relacionados con el tema de la edición del día.

Las cabeceras de todas las etapas se caracterizan por poseer una melodía pegadiza y muy animada. La sintonía fue evolucionando a medida que nuestro país avanzaba históricamente, pero la esencia era la misma.

En la primera etapa unas voces femeninas interpretaron dos sintonías, "Un dos tres... responda otra vez" en los primeros programas y "No sea usted Cicuta" en el resto de la etapa.

También merece una mención Chicho Ibañez y su voz en off, presente en muchos momentos del programa.



miércoles, 12 de mayo de 2010

Princesas


Princesas es la historia de dos mujeres, Caye y Zulema, princesas y prostitutas...unidas por su desesperación, por la dureza que viven cada día, por sentir que no pueden confiar en nadie y están acorraladas en un mundo sórdido y en cierta forma, enfrentadas por la competencia de la inmigración en la prostitución.
En esta escena una de las protagonistas le cuenta a la otra lo que siente ella llevando esa vida, no es lo que quiere pero nadie le ha dado elección. Se pone triste pensando que nada bueno le espera, tiene nostalgia de lo que no llega. Es un monólogo que nos hace pensar y reflexionar mucho acerca de lo que tenemos y lo que somos. La música que se escucha de fondo es muy leve y pausada, instrumental, le da más importancia a la palabra.

El último suspiro


SINOPSIS: Mouse Bradford deja la pequeña ciudad donde ha nacido y crecido para ingresar en el elegante internado femenino Perkis College. Enseguida es aceptada por sus dos compañeras de habitación, la llamativa y perspicaz Pauline, y la atractiva y simpática Tory. Las tres están unidas por haber sufrido ya en sus jóvenes vidas. Mouse ha perdido a su madre, Pauline a sus padres que la dieron en adopción y Tony sabe que está perdiendo a sus padres, y la esperanzas que ellos han depositado en su hija. Aunque para Mouse ambas son sus mejores amigas, está desconcertada por la intensidad de la relación existente entre Pauline y Tory. Este mundo se le viene abajo cuando ambas son vistas en una muy comprometida situación amorosa.
El último suspiro trata sobre la amistad entre tres adolescentes y cómo éstas la viven dentro de un colegio privado. A lo largo de toda la película las chicas perdidas se cuestionan sus relaciones, mientras intentan desesperadamente buscar el verdadero amor y las conexiones emocionales en su confusa vida.
En el monólogo presente en esta escena, podemos observar a una enervada Pauline que expresa su visión del amor y como el mundo se rige por convencionalismos. Intenta hacer ver a sus compañeras que el amor es lo mejor que te puede pasar, en todo momento habla con la mirada a la chica que la tiene enamorada pero ella se siente incómoda con la situación, su historia es y siempre será imposible porque no es lo normal. Palabras y miradas van de la mano.

Censura en cine y televisión

En algunos programas de televisión podemos encontrar pitidos superpuestos al lenguaje soez o malsonante de cara a la posible visualización de éstos por menores.

También se hace una clasificación de acuerdo a la edad mínima que deben tener las personas para ver ciertos contenidos de tipo sexual, de terror o que puedan herir la sensibilidad de alguna forma.

Clasificación de las películas en la televisión mediante una señal acústica:
Real Decreto 410/2002, de 3 de mayo, por el que se desarrolla el apartado 3 del artículo 17 de la Ley 25/1994, de 12 de julio, modificada por la Ley 22/1999, de 7 de junio, y se establecen criterios uniformes de clasificación y señalización para los programas de televisión.
El apartado 3 del artículo 17 de la Ley 25/1994, de 12 de julio, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 89/552/CEE, sobre la coordinación de disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva, modificado por la Ley 22/1999, de 7 de junio, establece que “al comienzo de la emisión de cada programa de televisión y al reanudarse la misma, después de cada interrupción para insertar publicidad y anuncios de televenta, una advertencia, realizada por medios ópticos y acústicos, y que contendrá una calificación orientativa, informará a los espectadores de su mayor o menor idoneidad para los menores de edad.
El día 21 de octubre de 1999, diversos operadores de televisión, entre los que se encontraban todas las televisiones públicas y privadas de ámbito nacional y la mayoría de las televisiones públicas autonómicas, firmaron, en presencia del Secretario general de Comunicaciones, un convenio por el que se establece un sistema uniforme de señalización de la clasificación de programas de televisión.
Por dicho convenio, los operadores firmantes se comprometían a utilizar una misma clasificación orientativa por edades y establecían un código de señales visuales y sonoras, fijando unos parámetros mínimos para su inteligibilidad, sin perjuicio de que los operadores pudieran proporcionar información adicional destinada a los padres o responsables de los menores.

Artículo 5
Advertencia acústica
Se establecen como medios acústicos de advertencia los siguientes:
1. Ausencia de señal sonora: en todos los programas cuya clasificación los haga aceptables para menores de dieciocho años.
2. Una señal sonora, homogénea para todos los operadores de televisión y de un segundo de duración, coincidente con el inicio de la emisión del símbolo gráfico: en todos los programas cuya clasificación no los haga recomendables para menores de dieciocho años o en programas o películas X.
La señal sonora a utilizar será la que para este fin se encuentra depositada en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.







Tiempos modernos

Este vídeo se compone de dos secuencias: la primera de naturaleza cómica y la segunda dramática.
La primera transcurre en la cárcel y la segunda narra la muerte del personaje femenino interpretado por Paulette Goddard.En la primera secuencia se presentan una serie de efectos sonoros: el silbato, el trino del pájaro. Lo mismo ocurre con los disparos de la segunda.
En el cine mudo, los ruidistas, situados junto a la orquesta, eran los encargados de ejecutar tales efectos durante la proyección de la película.
El film es del año 1936 y la industria del cine sonoro, desde hacía seis años, era ya una realidad.


Efectos sonoros

Se utilizan para ambientar las películas de cine o televisión. Gracias a los efectos sonoros trucados por especialistas se pueden producir películas como la recién estrenada Avatar u otras películas de ciencia ficción que hasta hace pocos años no se podían realizar por carecer de recursos y medios suficientes debido a que la tecnología no estaba lo suficientemente desarrollada.
Se clasifican en 2 tipos:
- Naturales: son aquellos que se graban directamente de la naturaleza, los escuchamos a través de las ondas elásticas.
- Artificiales: están modificados artificialmente por los especialistas.

La función descriptiva o imitativa del efecto sonoro ayuda a la audiencia a definir el contexto o paisaje, permitiendo visualizarlo a través de los sonidos que lo denotan.

La página web del Banco de Sonidos e Imágenes del Ministerio de Educación y Ciencia recoge efectos de sonidos tanto naturales como artificiales.

Podéis ir a ella para consultar muchos efectos sonoros además de otros sonidos:

http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/.



Lenguaje de signos


· “En lengua de signos” es un espacio informativo que se emite todos los sábados por la mañana que trata noticias de actualidad de la semana, reportajes, espacio para la emisión de grabaciones hechas por los mismos sordos o discapacitados, todo subtitulado, con voz en off y en lengua de signos.

Para ver el último programa puslar en el siguiente enlace:


· Zeinu.tv es un canal de televisión que se dedica a la información en lengua de signos. Todas sus noticias se transmiten mediante imágenes, vídeos, una voz en off (ésta es en castellano o vasco, según se desee) y la utilización del lenguaje de signos. Sólo se puede ver en el País Vasco ya que es una cadena dependiente del Gobierno Vasco.
Si te apetece ver la web pulsa aquí:

No Comment

Euronews es un canal de televisión de Europa. La cadena se dedica íntegramente a la información.
Sólo escuchamos los sonidos de la noticia, por ejemplo, si se trata de una manifestación se escuchan los gritos de la gente, los silbatos, los altavoces… no hay ningún periodista que cuente la noticia, por lo que también da que pensar en lo que vemos, nos despierta unos sentimientos distintos a cada persona, dependiendo de nuestra ideología, cultura, punto de vista… y nos “llega” más la información, ya que el único sonido es el del ambiente y eso te “envuelve” y te produce mayores emociones.
Con este tipo de noticias se quiere dejar que el espectador saque sus propias conclusiones de lo que está viendo.


Únicamente se oyen los ruidos de fondo de la calle y los espectadores, que están viendo cómo un chico disfrazado de spiderman escala por un edificio.

El Gran Dictador

Ya hemos hecho ver cómo el silencio en el cine puede ofrecer secuencias memorables en géneros cinematográficos tan importantes como el drama o el suspense. Pues bien, es el momento de mostrar cómo en uno tan distinto como es el del humor posee también un enorme valor.
Un paradigma del humor sin sonido tiene un nombre, sin duda: Charles Chaplin, quien incluso cuando ya existía el cine sonoro se atrevió a seguir encarnando al silencioso Charlot y dejó así al mundo los largometrajes más memorables y desternillantes de su carrera.
El fragmento que hemos seleccionado corresponde a la película El Gran dictador (1940) cuyo tema principal es una sátira de Hitler. En este fragmento Charles Chaplin encarna a un barbero que realiza su trabajo siguiendo el ritmo de la Danza húngara nº 5 de Brahms. Sólo se escucha el locutor de radio que anuncia la canción y a Charles Chaplin al final cuando le pide al cliente que le pague. Durante toda la secuencia los movimientos van al compás de la música.